Las cosas se construyen por una razón. No hay que ser arquitecto para apreciar la belleza de la arquitectura. Mies van der Rohe era un gran arquitecto y utilizaba un lenguaje poético y silencioso en su arquitectura. Mies era como el rey Midas, todo lo que tocaba se tornaba en oro. En una época donde los edificios eran en ladrillo, con una piel y pesados, los edificios de Mies parecían los esqueletos de los edificios de esa época. La reacción de un contratista en aquel tiempo al ver los dibujos de los edificios de Mies era preguntar cuando iban a estar terminados los edificios.
Mies tenía una capacidad brutal de facilitar el proceso de construcción. Reducía de una manera muy eficiente al edificio. Eran altos, esbeltos y muy sencillos. En poco tiempo las movidas de Mies de utilizar vidrio de piso a techo se convirtieron en el estándar. Se estableció un mercado para esa forma de vivir. Cambio a Chicago financiablemente, en el mercado, en su comportamiento y en el pico de todo arquitecturalmente. En la ciudad se les conocía a estos edificios como “The Glass Menagerie.” La realidad es que no había razón para que fueran mas caros los edificios de Mies solo por ser de él, pero así se percibieron como edificios de lujo. No eran mas grandes que un edifico de “public housing”, solo se sentían así por el vidrio de piso a techo y ese sentimiento que se percibía de interior y exterior. La vista se convierte en parte de la experiencia de vivir en sus edificios. Podías tener privacidad y aun mirar hacia afuera. En el primer nivel de sus edificios recedia la fachada para crear este sentimiento de que está abriéndose. Estos edificios no eran monumentos sino parte de la estructura de la ciudad. Caminabas entre ellos, no estabas solo en la ciudad eras parte de ella. En una analogía con la película “2001 A Space Odyssey” de Stanley Kubrick, es como si Mies dejara caer del cielo este pedazo de acero rectangular entro simios y no supieran que hacer con el ni que estaban mirando. Mies le dio a la ciudad un sentimiento de algo abierto, libre y movimiento. En la mayoría de las ciudades los rascacielos son estos edificios duros que van contra la acera, entras y te traga un elevador y eso es todo. En los edificios de Mies hay asientos, te puedes mover alrededor de él, hay arboles y una libertad de movimiento que no hay en otros sitios.
Mies van der Rohe construyo más de 70 edificios en su carrera que duró alrededor de 60 años. Mas de 45 en Chicago y solo uno en Nueva York. Este edificio fue el “Seagram Building” y en 1999 fue titulado “Building of the Millenium” por el New York Times. El trabajo de Mies era muy simplificado, el solía pasar todo el día pensando en como resolver problemas arquitectónicos. Estaba libre de decoraciones y la forma tradicional de la arquitectura de su época. Los materiales estaban asociados con la época moderna: vidrio y acero. Fue uno de los arquitectos lideres en inventar el nuevo estándar de la arquitectura moderna. El reduce el edificio al mínimo. Su filosofía arquitectónica estaba basada en estructura. Nunca invento una forma, todo lo que usaba venia directo de una fábrica. La proporción también era un tema muy importante para Mies, la proporción de las cosas y entre ellas también.
Otros trabajos muy importantes de Mies fue su participación en el diseño de 22 estructuras para el Campus de MIT. “Solutions come from working on them not from trying to dream them up in your head.” Era un dicho famoso de Mies cuando era profesor en los talleres del MIT. El mayor impacto que Mies tuvo en la educación de la arquitectura fue cuando primero llega a los Estados Unidos, donde la arquitectura estaba basada en el método de Beaux-Art. Sin importar la escala del proyecto Mies siempre le daba el mismo cuidado y consideración, no era cuestión de proporción sino de intensidad. No importaba si era una gasolinera, planta de energía, edificio o casa, el consideraba todo digno de perseguir arquitectónicamente.
![](https://static.wixstatic.com/media/ed0ba7_d9d2669ea2494c85b6ef08e9a0715dc1~mv2.png/v1/fill/w_980,h_1744,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ed0ba7_d9d2669ea2494c85b6ef08e9a0715dc1~mv2.png)
https://paulpiazzaarchitect.com/home/wp-content/uploads/2013/12/SeagramBldg.jpg
Comments